A la hora de hablar de sostenibilidad y la certificación asociada al plan acorde a las necesidades de la empresa, se deben tener en cuenta factores determinantes para la organización en el momento de tomar su decisión. Resulta relevante que esta debe contener una visión a futuro donde primen los intereses de la sociedad, como también la preservación del medio ambiente.
Es de resaltar una serie de barreras que se encuentran a la hora de tomar la decisión para el diseƱo e implementación de un plan de sostenibilidad, como tambiĆ©n el sello que garantizarĆ” tal procedimiento, que en su mayorĆa de veces se encuentran condicionados a aspectos netamente económicos. Estos son:
- Una inversión significativa, especialmente en las empresas donde tienen un margen de ganancia ajustado. Esta inversión puede contemplar la posibilidad de implementar cambios en la cadena de suministro, auditorĆas a los procesos existentes y a implementar, como tambiĆ©n mejoras en las operaciones existentes.
- Muchas veces no se tiene una claridad de los beneficios directos e inmediatos, hay que tener en cuenta que los planes de sostenibilidad en la mayorĆa de casos son de mediano a largo plazo, lo que muchas veces desanima al empresario a invertir.
- Falta de claridad en la legislación y beneficios tributarios es un aspecto fundamental, partiendo del punto que no se percibe un avance normativo en pro de las empresas que deciden implementar prÔcticas mÔs sostenibles, sin embargo, eso no significa que no exista legislación que promueva incentivos que beneficien al empresariado.
- El temor que genera no contar con el capital humano para la implementación de las nuevas estrategias y tecnologĆas, y por ende contemplar la posibilidad de acceder a nuevos trabajadores, obviando el proceso de capacitación asociado a la implementación.
- Simplemente no tener como prioridad la implementación de prÔcticas sostenibles de acuerdo al mercado o industria que pertenecen, incluyendo la falta de visión acorde al comportamiento nacional e internacional en cuanto a las medidas que se estÔn adoptando como lucha contra el cambio climÔtico.
Como se observa, las barreras existentes nublan la obtención de beneficios en el producto final, como tambiĆ©n pueden minar la reputación que se obtiene cuando las prĆ”cticas cuentan con un respaldo sostenible. Si bien es cierto, todas las empresas pueden tener intereses diferentes acorde al mercado y producto que desarrollan, pero es necesario que estos no sean limitantes en cuanto al crecimiento se refiere, ya que muchos paĆses se encuentran condicionando la introducción de productos que cuenten con un aval sostenible como compromiso a la preservación del medio ambiente, como a la responsabilidad ambiental que dĆa a dĆa crece en los consumidores.
AsĆ las cosas, los obstĆ”culos para la toma de decisión en su mayorĆa se derrumban en cuanto a la obtención de un sello que te garantice la entrada a un nuevo mercado, o mantenimiento en el mismo, por lo que mirar el comportamiento internacional se hace realmente necesario acorde a los planes de crecimiento de la industria nacional dadas las condiciones actuales del paĆs. Es por ello que, para poder abrir nuevos mercados se debe actuar conforme a las tendencias y cumplimiento de las pautas que estos estĆ”n implementando, por lo cual la obtención de un sello sostenible internacional debe estar en los planes de la industria. A continuación tenemos sellos que se tienen como referencia en otros paĆses para el ingreso de productos en sus mercados, por ejemplo:
- EU Ecolabel es la etiqueta ecológica utilizada en la Unión Europea a través de la cual se certifica que los productos y servicios cumplen con altos estÔndares ambientales.
- Carbon Trust es la etiqueta de referencia para el Reino Unido, la cual se encuentra asociada directamente al compromiso de las empresas con la reducción de las emisiones de carbono.
- Eco Mark es un sello utilizado en Japón, a través del cual se garantiza que los productos y servicios desarrollados por una empresa cuentan con un bajo impacto ambiental.
- ISO 14001 es una certificación global que establece estÔndares de gestión ambiental en empresas.
Las anteriores certificaciones sirven como puente para el ingreso en nuevos mercados, lo que al final del ejercicio se traduce en un crecimiento del negocio y directamente en ganancias económicas.
Adicionalmente, tenemos que tambiĆ©n existen sellos voluntarios en el mercado nacional a travĆ©s de los cuales se respalda la actividad sostenible de la empresa, que sirven de vehĆculo para la obtención de los beneficios que se encuentran en el mercado, y tambiĆ©n los estipulados por la legislación. En ese sentido, podemos tener como referencia el sello Verde de Verdad, el cual se encuentra diseƱado para respaldar el compromiso ambiental en los productos y servicios de las empresas. Para tener referencia de la acreditación de este sello, tenemos que empresas reconocidas a nivel nacional lo han obtenido, por ejemplo: Cemex, Falabella.com, Allianz, Argos, Grupo de EnergĆa de BogotĆ”, entre otros.
Como se mencionó anteriormente, el comportamiento de las legislaciones en los distintos paĆses se encuentran encaminadas a condicionar el ingreso de los productos a sus mercados con certificaciones que avalen sus prĆ”cticas ambientalmente sostenibles, por lo cual, resulta realmente importante poner sobre la balanza los temores a la hora de la toma de la decisión, o simplemente tomar acciones acorde a una visión de crecimiento a mediano y largo plazo, donde se tendrĆ”n mayores beneficios y una ventaja en el mercado cuando ya no se tenga otra opción distinta a estar certificados en sostenibilidad.