Por: Daniela Ramos.
La promulgación de la Ley 2445 de 2025 por el Congreso de la República de Colombia representa un punto de inflexión en la forma en que el país aborda la insolvencia de la persona natural no comerciante. Esta legislación, que modifica sustancialmente el Título IV de la Ley 1564 de 2012, no es simplemente una actualización normativa; constituye un cambio de paradigma que busca humanizar y dinamizar los procesos de insolvencia, reconociendo la realidad socioeconómica de un amplio sector de la población.
Históricamente, los procedimientos de insolvencia han sido percibidos como complejos, burocráticos y, en ocasiones, inaccesibles para la persona natural no comerciante. La legislación anterior, si bien establecía un marco legal, a menudo resultaba en procesos prolongados y costosos, que podían agravar la situación de los deudores en lugar de ofrecer una solución efectiva. Esta realidad evidenciaba la necesidad de una reforma que adaptara el régimen de insolvencia a las particularidades de este grupo poblacional, promoviendo la recuperación económica y la inclusión social.
La Ley 2445 de 2025 se sustenta en varios pilares fundamentales que buscan transformar el panorama de la insolvencia en Colombia:
- Eficiencia y Agilidad Procesal: Uno de los objetivos primordiales de la reforma es la agilización y simplificación de los trámites de insolvencia. La ley introduce mecanismos para reducir la burocracia, establecer plazos más razonables y optimizar los procedimientos. La implementación de herramientas digitales se presenta como un factor clave para lograr una mayor eficiencia y accesibilidad.
- Protección del Patrimonio Esencial: La ley reconoce la importancia de salvaguardar ciertos bienes esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal y familiar del deudor. La exclusión de la vivienda familiar y los vehículos utilizados como herramientas de trabajo del proceso de liquidación patrimonial refleja una visión más humana de la insolvencia, que busca garantizar un mínimo de dignidad y estabilidad durante el proceso de recuperación.
- Fomento de la Cultura de la Negociación: La Ley 2445 de 2025 promueve la negociación y la conciliación como mecanismos preferentes para la resolución de conflictos entre deudores y acreedores. Se busca fomentar una cultura del diálogo y la concertación, en la que las partes puedan llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos, evitando así la judicialización prolongada y costosa de los casos.
- Inclusión de los Pequeños Comerciantes: La ampliación del régimen de insolvencia a los pequeños comerciantes, con activos inferiores a 1.000 salarios mínimos mensuales, representa un avance significativo en la protección de este sector vulnerable de la economía. Esta medida reconoce la importancia de brindar una segunda oportunidad a los emprendedores que enfrentan dificultades financieras, permitiéndoles reestructurar sus deudas y continuar contribuyendo al desarrollo económico del país.
La Ley 2445 de 2025 tiene el potencial de generar un impacto positivo en la sociedad colombiana, al promover la recuperación económica, reducir el estigma asociado a la insolvencia y fomentar una cultura de responsabilidad financiera. Sin embargo, su implementación también plantea desafíos importantes.
Es fundamental garantizar que los operadores jurídicos, los centros de conciliación y las entidades públicas cuenten con la capacitación y los recursos necesarios para aplicar la ley de manera efectiva y eficiente. Asimismo, es crucial promover la educación financiera y la cultura del pago responsable, para prevenir el sobre endeudamiento y fomentar una gestión financiera saludable. Esta reforma, que busca humanizar, dinamizar y hacer más accesible el proceso de insolvencia, tiene el potencial de transformar la vida de miles de personas y contribuir al desarrollo económico y social del país. Sin embargo, su éxito dependerá de una implementación efectiva, una adecuada capacitación de los actores involucrados y un compromiso continuo con la promoción de la educación financiera y la cultura del pago responsable.